Un paseo por la obra de grandes artistas.

miércoles, 8 de marzo de 2017

BORDALO II (1987) / LOS MITOS ESTÁN EN LA CALLE


  •  Son despojos, basuras, escombros tirados en la calle antes de ser ensamblados, montados, construidos, rehabilitados, reciclados por el portugués BORDALO II. Utiliza la técnica del collage en el sentido de la explotación sistemática del contacto casual o artificialmente provocado para que la poesía salte y asalte en las calles de Lisboa. 


  •  Si sólo las tensiones de la existencia merecen relatarse, en este caso es la premonición de la propia vida que se está extinguiendo la que entra en juego y que através de esos inmensos ídolos está manifestándolo con toda la resonancia posible.   


  •  Constataremos visualmente que la condición estética es el elemento que aglutina y nos asombra, la que percibimos y sentimos como la obra de un artista con una gran conciencia de lo que está haciendo. 

Mi corazón tendría la forma de un zapato
si cada aldea tuviera una sirena.
(Federico García Lorca)

lunes, 6 de marzo de 2017

GILBERTO FRÓMETA (1946) / NO PUEDO CONTENERLOS


  •  Lo figurativo y la abstracción bajo un denominador identitario común en la obra del cubano FRÓMETA: el color, la gama cromática que emplea para que se atraigan y con ello crezca, se mueva y configue una realidad viva.


  •  Decía Rudolf Arnheim que la función de la metáfora es hacer que el observador penetre la sólida corteza del mundo de las cosas mediante la combinación de objetos que poco tiene en común, salvo la estructura subyacente. 


  •  Y en este caso, el artista refleja un gesto expresivo basado en la motricidad vital, en la energía de los movimientos que refuerzan la potencia del trazo. Sus caballos rompen la trama texturizada para mostrar la fuerza y agresividad de la que son poseedores, la plasticidad que emanan con sólo acercarse a su imagen, sin que el esquema informal pierda su valor.  

Que ya se fue balando
por el derribo de los cielos yertos,
donde meriendan muerte los borrachos.
(Federico García Lorca)

sábado, 4 de marzo de 2017

MATÍAS ERCOLE (1987) / NO ENCUENTRO LA UTOPÍA


  •  Lo más importante para los creadores y espectadores es explorar territorios desconocidos, pero en éstos, tal como la obra del argentino ERCOLE, encubren sombras desconocidas y la belleza virgen de unos sacrilegios de la naturaleza.  


  •  Hay muchas latitudes en una que únicamente ofrece una oscuridad muy honda y muy cargada de los espíritus del infierno. Se advierte que la experiencia, incluso para un pintor, no es exclusivamente visual (Walter Meigs). Ante estos paisajes también se produce una mutación mental. 


  •  Que haya o no un cierto dramatismo a la hora de concebirlos, procesarlos, plasmarlos, está claro que expresan una afirmación de la vida, aunque ésta sea la última que quede en el planeta. 

Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina,
quiero mi libertad, mi amor humano
en el rincón más oscuro de la brisa que nada quiera.
(Federico García Lorca)

jueves, 2 de marzo de 2017

CALO CARRATALÁ (1959) / AL FINAL LOS ENCONTRÉ


  •  Para ser un gran paisajista como el valenciano CARRATALÁ se ha de poseer un sentido de la perspectiva excepcional y una visión de horizontes ilimitados, una metáfora que permita al espectador penetrar en la sólida corteza del mundo. 


  •  En estas obras su mente creativa elucubra con los sueños cósmicos que ama; marca senderos, atmósferas, superficies, trabaja depurando la esencia pictórica hasta que represente en la mirada la huella de un silencio visual insondable.


  •  No cabe duda que ese talento se compone de muchos imaginarios y precedentes estéticos, de muchas formas de ver y contemplar, de maneras de enfoncar, de sentimientos que calan y emociones que nunca dejan de surgir.

No hay dolor en la voz. Sólo existen los dientes,
pero dientes que callarán aislados por el raso negro.
No hay dolor en la voz. Aquí sólo existe la Tierra.
La Tierra con sus puertas de siempre 
que llevan al rubor de los frutos.
(Federico García Lorca)

lunes, 27 de febrero de 2017

MANUEL SAN PAYO (1958) / LO NEGRO VIVE PARA REDIMIRNOS


  •  A un artista como el portugués SAN PAYO tienes que convencerle para que te permita adentrarte hasta el fondo, encerrarte en el tuétano de esa negrura de selva hirviente para que deje en la carne la huella plástica que hace visible la muerte. 


  •  Nosotros, como decía el cubano Raúl Martínez, descubrimos a través de esta abstracción tétrica y gótica la pobilidad de conocernos por dentro como seres humanos. En estas manchas donde la luz es un pequeño resquicio, se cantan réquiems y se contemplan las venas y ramas negras de unas fuerzas aciagas.  


  •  Así es como en su pintura oimos latidos sordos, vemos espectros, percibimos lo efímero de lo que somos y nunca volveremos a ser. Es inútil resguardarse, el autor está imbuido de la verdad cosmológica que le inspira y de una ideoestética que es su única salida.   

Pero no son los muertos los que bailan.
Estoy seguro.
Los muertos están embebidos devorando sus propias manos.
(Federico García Lorca)

miércoles, 22 de febrero de 2017

ADOLFO ASMAT CHIRINOS-ZAVALA / MUERTOS BAJO LA LAVA


  • Estos no son territorios desconocidos y habitados, son lisa y llanamente los espectros que dejan  sepultados la lava de un volcán. El prodigio reside en la habilidad del peruano ASMAT para hacerlos sobresalir al lamento de su llamada.  


  •  El color y las tonalidades se comportan como corrientes de luz tamizadas y poéticas para que el temblor de su aparición no les asuste ni a ellos mismos. Fueron y existieron pero ya no son los mismos, ahora vuelven a renacer con otros fines, con otra naturaleza, sin perder un halo persistente del arte.   


  •  Tampoco tienen esa piel que es la instancia limítrofe entre cuerpo y biografía. No lo necesitan, guardan los signos del secreto entre esas pinceladas tenues que están a su servicio con la dimensión más fervorosa. 

Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardo,
cierlos yertos, en declive, donde las colonias de planetas
rueden por playas, con los objetos abandonados.
(Federico García Lorca) 

martes, 21 de febrero de 2017

KEITH SONNIER (1941) / ¿SI EL ALMA FUESE UN NEÓN?


  •  El amaricano SONNIER es otro Dan Flavin pero con más recorrido en curvas y entrelazados. La iluminación le sirve para atraer y vestir hilos venosos que hacen del artilugio un objeto de significado envenenado por el caudal de asociaciones que comporta.    


  •  Bien es verdad que es su lenguaje de signos visuales que buscan dinamizar y configurar microcosmos en los que hay sexo, lucha, retórica, fluidos y la sincronías de luz, neón y luces fluorescentes. El efecto puede quedarse en eso o invitar a un baile de discoteca. 


  •  Evidentemente, el hallazgo no es ya la aventura de un pionero, sino la continuación de un seguidor que formula otra hipótesis sobre el espacio y la visión, sobre lo que se supone que es una atadura de la mirada respecto a la fusión de elementos enamorados de sí mismos.  

No preguntarme nada. He visto que las cosas
cuando buscan su pulso encuentran su vacío.
(Federico García Lorca)